Todas las pruebas de acceso serán presenciales.
Obligatorias:
- – DNI, NIE ó pasaporte en vigor.
- – Justificante de pago de las tasas. Modelo 030
- Títulos a presentar (sólo uno de ellos):
- – Título de bachiller.
- – Certificado de superación prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
- – Certificado de superación de la Prueba de madurez
- – Título de Enseñanzas Artísticas Superiores.
- – Título universitario.
- – Título técnico superior.
- – Una fotografía reciente tamaño carné.
- – Los alumnos que estén cursando 2º de Bachiller en el curso 2022/23 deberán presentar un certificado del centro donde esté cursando los estudios y posteriormente deberán entregar el justificante de haber abonado el Título de Bachiller antes del 23 de junio de 2023.
- – Para los mayores de 18 años, presentar el certificado de superación de la prueba de madurez regulada por la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, (información web de Comunidad de Madrid). Los aspirantes que prevean que no van a obtener el título de Bachiller antes de la realización de la pruebas de acceso a la ESCM deberán presentarse y superar la prueba de madurez.
- – Para aspirantes extranjeros que tengan que solicitar la homologación de la titulación exigida:
- Podrán realizar los trámites administrativos en los consulados o secciones consulares españoles. El alumnado extranjero deberá aportar la Credencial de Homologación de estudios y títulos extranjeros con la titulación exigida o Volante de inscripción condicional para exámenes oficiales (provisional hasta que finalice la tramitación de la Credencial de homologación por el Ministerio de Educación). Este trámite se realiza en el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la calle Alcalá, nº 34. Si se dispone de certificado digital o de acceso a la sede electrónica se puede tramitar en línea.
- – Como el proceso de homologación es, la mayoría de las veces, un trámite largo, deberá solicitar en el Ministerio de Educación un volante de inscripción condicional en exámenes oficiales.
- – Declaración Jurada – Obligatorio
- – Impreso de solicitud al primer curso – Obligatorio
- – Impreso para el tribunal de acceso – Obligatorio
- – Repertorio a interpretar en las pruebas de acceso – Obligatorio
- – Fotografía digital obligatoria que se deberá insertar durante la inscripción del aspirante a través de la plataforma CODEX
- – Fotografía impresa a entregar en Secretaría antes de la realización de las pruebas de acceso.
Opcionales (si se dispone de ellos):
- – Título Profesional de Música.
- – Certificado de su nota media.
Si quieres presentar la documentación para la realización de las pruebas de acceso de forma presencial, deberás aportar los documentos oficiales (DNI, títulos de estudios, certificados, etc.) y una fotocopia de cada uno de ellos para que se pueda compulsar junto con el original.
Los documentos se pueden registrar (enviar por registro) en cualquiera de las formas expuestas en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas que resumimos aquí:
- – En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de cualquiera de los sujetos a los que se refiere el artículo 2.1.
- – En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.
- – En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
- – En las oficinas de asistencia en materia de registros.
- – En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.
Las personas que no posean el título de bachiller (imprescindible para acceder a nuestros estudios) pueden realizar dos pruebas:
1.- El acceso a la universidad para mayores de 25 años, una prueba completa en la que se valora la capacidad del alumno para realizar estudios superiores dentro de nuestra comunidad. Podéis consultar toda la información aquí: Acceso a mayores de 25 años.
2.- Prueba de madurez para mayores de 18 años que convocan las Comunidades Autónomas.
Se pueden enviar a través de registro de las formas que explicábamos en un punto anterior:
- – En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de cualquiera de los sujetos a los que se refiere el artículo 2.1.
- – En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.
- – En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
- – En las oficinas de asistencia en materia de registros.
- – En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.
Así mismo, será posible enviar toda la documentación por email a nuestra secretaría siempre que los documentos estén firmados digitalmente, es decir, con certificado digital. No serán válidos los documentos escaneados con la firma a mano. Por tanto, esta presentación será válida cuando los documentos sean firmados digitalmente con un certificado digital o teniendo activa la pasarela de seguridad Cl@ve.
¿Cómo obtener un certificado digital?
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) es uno de los organismos oficiales que genera certificados digitales que se pueden usar dentro del territorio nacional. Para saber cómo se obtiene recomendamos ver este vídeo tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=p19J0TOpIks
¿Cómo darse de alta en Cl@ve?
Toda la información está en la página de la propia identidad electrónica: https://clave.gob.es/clave_Home/clave.html
¿Cómo firmar un documento digital con Autofirma
Lo primero que tenemos que hacer es descargar la aplicación desde su página oficial seleccionando el sistema operativo que tengamos instalado en nuestro ordenador. Una vez instalada la aplicación ya podremos firmar los documentos en pdf a presentar. Para saber cómo usar Autofirma puedes mirar este vídeo tutorial
Dispones de toda la información aquí: http://escm.es/wp-content/uploads/2020/05/Pago-de-tasas.pdf
El precio de las tasas para el curso 23-24 es de 49€, salvo disponer de exención por familia numerosa general, en cuyo caso será de 24,5€, o familia numerosa especial, en cuyo caso el pago es de 0€.
Podéis consultar la normativa relativa al reconocimiento de créditos en el capítulo 10 de las Instrucciones Generales para el curso 22-23.
Hay 3 tipos de reconocimientos:
- Por estudios previos.
- Por experiencia laboral.
- Por otras actividades.
Todas las pruebas se realizan en un mismo día, en horario de mañana y tarde, distribuyendo el primer y segundo ejercicio en franjas horarias.
Se elaborará un listado con el turno otorgado por sorteo a cada aspirante, tanto en el horario matutino como vespertino. Por ejemplo, si has sido convocado para la parte práctica (recital y lectura a primera vista) por la mañana, realizarás la prueba de análisis por la tarde, o a la inversa.
La prueba consta de 2 ejercicios:
PRIMER EJERCICIO: Será obligatorio y común para todas las especialidades, itinerarios e instrumentos. Se evaluarán los conocimientos de carácter general que son necesarios para todas las especialidades de Grado en Música. Constará de una prueba de Análisis Musical (armónico, formal, estilístico, histórico) de alguna obra propia del repertorio de la especialidad. Para la realización del análisis los aspirantes dispondrán de un tiempo máximo de dos horas.
SEGUNDO EJERCICIO – ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
Parte A. Interpretación: Los aspirantes deberán presentar e interpretar un programa de una duración aproximada de 30 minutos.
Estará integrado por obras que representen, al menos, tres estilos e idiomas diferentes, y que incluirá: Dos arias de Ópera. Una romanza de Zarzuela. Un aria de Oratorio. Cuatro Canciones de Concierto. El programa será cantado de memoria, con la única salvedad del Oratorio. El Tribunal podrá escoger las obras que estime oportuno y podrá en cada caso escuchar la totalidad o una parte del programa y de cada obra. El programa que presente el aspirante deberá ser entregado en la Secretaría en un modelo normalizado en el momento de realizar la inscripción a la Prueba de Acceso. Cualquier cambio posterior en el programa deberá ser comunicado y autorizado por el Centro. En este itinerario los aspirantes deberán ser acompañados por su propio pianista, para la realización de la prueba A.
Parte B. Auditiva y Lectura a 1ª vista: Consta de dos pruebas:
1. Realización de un ejercicio práctico propuesto por el Tribunal en el momento de la prueba, con una duración máxima de 5 minutos en el que se valorarán las condiciones y los conocimientos de afinación y ritmo y la capacidad de improvisación vocal del candidato.
2. Interpretación de una obra o fragmento a propuesta del Tribunal, para cuya preparación dispondrá el aspirante de la ayuda de un piano y un tiempo máximo de 10 minutos y en el que se valorará la capacidad solfística, musical y de entonación del candidato.
Para una mejor organización, la ESCM agrupa las pruebas del segundo ejercicio de la siguiente forma:
SEGUNDO EJERCICIO
PARTE A: Se citará a los aspirantes de cada turno a una hora determinada. Un miembro del tribunal llamará por el orden establecido a cada aspirante, quien deberá acudir con su propia propio pianista. En ese mismo momento se le comunicará al aspirante las obras del repertorio presentado que deberá interpretar. También se comprobará la identidad mediante DNI, NIE o Pasaporte.
PARTE B: Una vez finalizada la interpretación de las obras deberá acudir al primer piso dónde tendrá a su disposición un aula para la preparación de la lectura a primera vista de la que dispondrá de 5 minutos (ejercicio 1). Transcurrido este tiempo tiempo se le avisará para pasar al aula donde realizará la prueba. A continuación, se realizará el ejercicio 2 de esta parte, para el que no se dispone de tiempo previo de preparación en el que tendrá una serie de intervalos y un patrón rítmico para su interpretación.
PRIMER EJERCICIO
Se evaluarán los conocimientos de carácter general que son necesarios para todas las especialidades de Grado en Música.
Constará de una prueba de Análisis Musical (armónico, formal, estilístico, histórico) de alguna obra propia del repertorio de la especialidad.
En la web de la ESCM hay modelos de examen.
Para la realización del análisis los aspirantes dispondrán de un tiempo máximo de dos horas.
Se puede disponer de todo el material de escritura necesario (entiéndase bolígrafos o lápices de distintos colores para la realización del análisis, goma de borrar, y derivados).
En ningún caso se puede disponer de materiales de consulta para la realización de esta prueba.
Se comprueba la identidad de todas las personas mediante DNI, NIE o Pasaporte.
Ningún miembro del claustro de la ESCM puede acompañar las pruebas de acceso. En conserjería de la ESCM disponemos de un listado de repertoristas experimentados que han ofertado sus servicios.