

Diego Carvajal
Comienza su carrera profesional como actor en 1988 en las compañías murcianas Tespis y Alquibla, dirigidas, respectivamente, por Lorenzo Píriz-Carbonell y Antonio Saura
En 1989 se traslada a Madrid donde trabaja bajo la dirección de Alberto González Vergel (“Tríptico de los Pizarro”, de Tirso de Molina; “El príncipe constante”, de Calderón de la barca o “Porfiar hasta morir”, de Lope de Vega), Pilar Miró, (“La verdad sospechosa”, de Ruiz de Alarcón para la Compañía Nacional de Teatro Clásico) y de Gustavo Pérez Puig, (“Carlomonte en Montecarlo”, de Jardiel Poncela; “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla; “La taberna de los Cuatro Vientos”, de Alberto Vázquez-Figueroa o “El caballero de las espuelas de oro”, de
Alejandro Casona para el Teatro Español), entre otros.
Así mismo, en cine ha trabajado en películas como “Isi&Disi: alto voltaje” o "Los Futbolísimos", de Miguel Ángel Lamata o “El perro de hortelano” y “El pájaro de la felicidad”, de Pilar Miró, y, en Televisión, ha interpretado o presentado series y programas como “Murcia en 25”; “Sin salir de casa”; “Alta traición”; “Planta 25”; “Hospital Central”; “El Comisario”; “Con dos tacones”; “RUFFUS & NAVARRO”; “¡Ojo, que nos ven!”; “Mira tú por dónde”; “Nunca seremos un programa de culto”; “La Central”; “La Vía Navarro”; “La sonrisa del pelícano”; “Paraíso”; “Manos a la obra”; “Periodistas”; “Hermanas”; “Más que amigos” o “Una hija más”, entre otros.
Como director de escena ha dirigido varios títulos de ópera, zarzuela y teatro entre los que destacamos "Don Gil de Alcalá", de M. Penella; "A hand of bridge", de S. Barber; "La Cambiale di Matrimonio" e "Il Signor Bruschino", de G. Rossini; "La Bohème" (en el Teatro Real), “Gianni Schicchi” y “Suor Angelica”, de G. Puccini; “Trouble in Tahiti”, de L. Bernstein; "Bastien und Bastienne", “Così fan tutte” y “La flauta mágica”, de W. A. Mozart; "Il maestro di Cappella", de D. Cimarosa; “La voix humaine”, de F. Poulenc; “L’elisir d’amore”, de G Donizetti; "Seis noches lúgubres", de varios autores; “La del manojo de rosas”, de P. Sorozábal, “El barquillero” y “La revoltosa”, de R. Chapí; “La chulapona”, de F. Moreno Torroba; "Tango tirao", de E. Santos; “El fantasma de la Tercia”, "Farruca" y "Los Gerifaltes", de J. Santos o "Jesús de Nazaret", de J. Santos y Roque Baños; "El barberillo de Lavapiés", de F. A. Barbieri o "La verbena de la Paloma", de T. Bretón.
También ha dirigido “La casa de Bernarda Alba”, de F. G. Lorca y espectáculos escritos por él mismo como “On Broadway”, "Admirable", “Para volverse loco” o "This thing of darkness".
Diego Carvajal es titulado superior por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, máster en Artes Escénicas por la URJC y ha sido ponente del Magister de Escenografía en la Facultad de Bellas Artes desde 2009 hasta 2012, stage director del International Opera Studio de Gijón en 2015 y director invitado en tres ediciones del Festival Little Opera, en Zamora.
Es profesor de Escena Lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid desde el curso 2007-2008 y catedrático de dicha asignatura desde 2019. Imparte clases en el Máster de la ESCM.