

Dr. Antonio Moya
Antonio Moya Tudela (Madrid, 1968) estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.), donde obtuvo, con las máximas calificaciones, 8 Títulos Superiores en las especialidades de Dirección de Orquesta (Mención de Honor), Dirección de Coro, Piano, Composición, Musicología, Pedagogía Musical, Música de Cámara y Acompañamiento y Diplomas en Flauta y Percusión. Debe su formación en dicho centro y en diversos cursos internacionales a los maestros Enrique García Asensio, Adríán Cobo, Aldo Ceccato, Tsung Yeh, Antón García Abril, Zulema de la Cruz, Ismael Fernández de la Cuesta, José Ma García Laborda, Ángeles Rentería, Victor Feldbrill, Enrico Fubini, ...
Es Doctor en Música por la Universidad de Salamanca (2004) con una tesis sobre la interpretación diacrónica en la dirección de orquesta, Diplomado en Derecho Tributario y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (I.C.A.I.-I.C.A.D.E). Asimismo, completó en la U.N.E.D. el doctorado en Economía Aplicada y Hacienda Pública.
Actúa por España, Francia, R. Checa, E.E.U.U., Sudáfrica y Portugal como director y pianista dirigiendo el repertorio sinfónico, contemporáneo, ópera, zarzuela, oratorio, ballet y T.V.
Ha dirigido más de 150 obras sinfónicas y sinfónico-corales, desde el repertorio barroco hasta música de nuestros días (más de 30 estrenos de música contemporánea). Está especializado en el acompañamiento a solistas (instrumentales y vocales) y actores-narradores (Rafael de Penagos, Pastor Serrador o Rafael Castejón, con estos últimos en varias producciones de La historia del soldado de Ígor Stravinsky con los solistas de la Orquesta Sinfónica de R.T.V.E.).
Conocedor profundo de nuestro teatro lírico musical por excelencia, la Zarzuela y la Ópera española, ha dirigido más de 30 títulos diferentes y cuenta con el testigo directo de la tradición interpretativa dejada por los maestros Moreno Torroba, Sorozábal, Romo y su padre, Antonio Moya Casado, con los que trabajó y fue dirigido. En 2000 realiza en Huelva la dirección musical de Cuando se ponga el sol, de Primitivo Lázaro, última zarzuela estrenada hasta la actualidad, con la Orquesta Nacional de Armenia, el Coro Lírico de Huelva y Carmen Serrano, Javier Pazos, Marco Moncloa y Alberto Arrabal en los principales papeles. Desde 2000 hasta su extinción en 2007 es Director Musical de la Semana Lírica Cordobesa, temporada gestionada por la Asociación Lírica Cordobesa con el asesoramiento general de Pedro Lavirgen en el Gran Teatro de la ciudad andaluza.
Como compositor cuenta en su haber con más de una quincena de obras de diversos géneros y ha estrenado en salas como el Auditorio Nacional con la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid. Como musicólogo-investigador ha revisado y orquestado el tercer movimiento de la Sinfonía Incompleta de Schubert a partir de los materiales originales dejados por el compositor, estrenado con la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Asimismo, ha recuperado y grabado con la Orquesta Sinfónica del R.C.S.M.M. el poema sinfónico inédito Amadís de Gaula de Tomás Bretón y es autor de varios trabajos relacionados con la interpretación diacrónica y aplicaciones matemático-analíticas a la interpretación musical. Desarrolla una intensa actividad como ponente en cursos, director de trabajos de investigación, conferenciante y miembro de tribunales y jurados de premios internacionales.
Miembro por oposición desde 1992 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Ciencia (M.E.C.) como profesor titular numerario de las especialidades de Orquesta, Piano (en excedencia) y Coro y del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (M.E.C.) en la especialidad de Música (en excedencia), impartió las enseñanzas de Orquesta y Coro en el Conservatorio Profesional de Música de Majadahonda (Madrid), donde funda su Orquesta Sinfónica y Coro.
En 2002 obtiene con el número 1 y mediante concurso público de méritos y pruebas selectivas una plaza de Catedrático de Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde es nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de dicho centro y donde, asimismo, gana el concurso de méritos de la especialidad de Orquesta-Banda con el número 1, desarrollando una intensa labor con dicha agrupación.
En 2011 obtiene con el número 1 y mediante concurso público de méritos y pruebas selectivas una plaza de Catedrático de Concertación de Ópera y Oratorio en la Escuela Superior de Canto de Madrid, puesto al que se incorpora en Septiembre de 2012.
En 2005 fue nombrado, por unanimidad, académico correspondiente en Madrid de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; su discurso de ingreso versó sobre el tema Necesidad de una dirección orquestal diacrónica. Está en posesión de la medalla de oro de la Cruz Roja.